En primer lugar ubique mis asignaturas que imparto en el área de ciencias e iniciaré con el factor más importante para mí, que es la comunicación.
Podemos ser excelentes profesionistas pero si no sabemos comunicar nuestros saberes, estos solo nos servirán a nosotros. En diversas ocasiones he asistido a conferencias donde el conferencista es ducto en su área, pero no tiene la capacidad de comunicarse con su auditorio, debido a que el código que emplea es desconocido. Otra de las dificultades que he encontrado es la de no tomar en cuenta los intereses de nuestros alumnos y comunicamos únicamente el contenido de los programas, lo cual nos lleva a que el receptor no este preparado para recibir información que no le significa nada. Si logramos cambiar nuestra mediación entre el alumno y el contenido tendremos una mejor comunicación.
A continuación mencionaré algunas de las actividades que me serán útiles en la enseñanza de mis asignaturas:
En primer lugar identificaré los conocimientos previos de mis alumnos, para conocer sus intereses y de ahí partir para la planeación de mis clases. Ya que conociendo sus ideas previas podré detectar cuáles son las erróneas y proporcionarle al alumno actividades para obtener un aprendizaje significativo.
Durante el desarrollo de la clase estableceré algunas simulaciones de la actividad científica adecuándolas a objetivos específicos para despertar en mis estudiantes el deseo de investigar y por consiguiente hacer ciencia.
Emplearé los viajes virtuales para que los estudiantes ganen experiencia y traigan de vuelta datos e información en diferentes tipos de medios. Las palabras operativas son experiencia y traer de vuelta. Este tipo de viajes virtuales bien planeados me serán de gran utilidad ya que es difícil viajar lejos de nuestras escuelas.
Trabajaré con proyectos, ya que estos permitirán que mis estudiantes asimilen sus experiencias y descubrimientos y transformen ese material en fuente de conocimiento. Los proyectos serán multidisciplinarios.
Los medios masivos de comunicación han captado la atención de los alumnos, por lo que las actividades que debo planear para lograr un aprendizaje significativo deben ser atractivas, esto lo lograré siendo creativo.
Emplearé modelos pedagógicos encaminados a estimular el trabajo de alumnos, a través de actividades enfocadas a reforzar el aprendizaje significativo y a promover el desarrollo de un pensamiento plural, autónomo y crítico.
Seleccionaré las webquest como un tipo de actividad de aprendizaje que se lleva a cabo con recursos que se encuentran en Internet. Para su uso consideraré siempre los intereses de mis alumnos y dosificadamente.
En conclusión la enseñanza de cualquier área debe partir de una buena comunicación que ayude al alumno a su crecimiento personal, formándolos como perceptores críticos y creadores, para no permitir que sean alineados y desubicados con respecto a su realidad.
domingo, 8 de febrero de 2009
sábado, 31 de enero de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
jemontiel_El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
Esta pregunta problematizadora que nos presenta Xavier Vargas Beal, respecto que si ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, para poder dar respuesta a esta problematización, considero necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
1.- La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
2.- El aprendizaje significativo.
3.- Los contenidos.
4.- La evaluación.
1.- Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de resolver problemas reales de su entorno. Estas competencias que el alumno debe desarrollar reciben el nombre de competencias genéricas debido a que presentan características tales como las de ser “transferibles” en cuanto a que permiten el desarrollo de otras competencias y de ser “transversales” en tanto que abarcan a todas las asignaturas del marco curricular común. En estas competencias, el alumno debe desarrollar una acción en base a un contenido para aplicarlo a un contexto determinado y de esta forma solucionar problemas reales de su vida cotidiana. Esta propuesta requiere de alumnos que sean competentes y que se puedan desarrollar en cualquier ámbito de la vida.
2.- La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
3.- En la actualidad se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se centren en los intereses de los alumnos y no en las asignaturas a desarrollar. Estos contenidos nos deben llevar a lograr los 4 pilares del conocimiento que menciona Jacques Delours que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y su desarrollo profesional.
4.- Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar desiciones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de etapas tales como la planeación, desarrollo, contraste y la meta-evaluación en las cuales debemos identificar lo siguiente:
A) ¿Qué se va a evaluar?
Se evalúa lo conceptual (el contenido, los conceptos y teorías)
Lo procedimental (los procesos, el producto)
Lo actitudinal (las actitudes y valores)
B) ¿Cómo vamos a evaluar?
La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa y sumativa.
C) ¿Con qué vamos a evaluar?
Mediante técnicas.- Es la forma en la que obtenemos la información.
Mediante instrumentos.- Es la herramienta con la que se evalúa.
Las técnicas pueden ser de observación, experimentales y sociométricas.
Los instrumentos pueden ser lista de cotejo, guías de observación, pruebas estandarizadas, ensayos, portafolio de evidencias, test, psicograma, sociograma entre otras.
Por lo anterior mencionó que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar y medir mediante unas cuantas preguntas, sino es un proceso más complejo y que aún no se encuentran las bases para evaluar los cambios en los esquemas de conocimientos que poseen las personas que aprenden.
Esta pregunta problematizadora que nos presenta Xavier Vargas Beal, respecto que si ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, para poder dar respuesta a esta problematización, considero necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
1.- La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
2.- El aprendizaje significativo.
3.- Los contenidos.
4.- La evaluación.
1.- Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de resolver problemas reales de su entorno. Estas competencias que el alumno debe desarrollar reciben el nombre de competencias genéricas debido a que presentan características tales como las de ser “transferibles” en cuanto a que permiten el desarrollo de otras competencias y de ser “transversales” en tanto que abarcan a todas las asignaturas del marco curricular común. En estas competencias, el alumno debe desarrollar una acción en base a un contenido para aplicarlo a un contexto determinado y de esta forma solucionar problemas reales de su vida cotidiana. Esta propuesta requiere de alumnos que sean competentes y que se puedan desarrollar en cualquier ámbito de la vida.
2.- La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
3.- En la actualidad se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se centren en los intereses de los alumnos y no en las asignaturas a desarrollar. Estos contenidos nos deben llevar a lograr los 4 pilares del conocimiento que menciona Jacques Delours que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y su desarrollo profesional.
4.- Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar desiciones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de etapas tales como la planeación, desarrollo, contraste y la meta-evaluación en las cuales debemos identificar lo siguiente:
A) ¿Qué se va a evaluar?
Se evalúa lo conceptual (el contenido, los conceptos y teorías)
Lo procedimental (los procesos, el producto)
Lo actitudinal (las actitudes y valores)
B) ¿Cómo vamos a evaluar?
La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa y sumativa.
C) ¿Con qué vamos a evaluar?
Mediante técnicas.- Es la forma en la que obtenemos la información.
Mediante instrumentos.- Es la herramienta con la que se evalúa.
Las técnicas pueden ser de observación, experimentales y sociométricas.
Los instrumentos pueden ser lista de cotejo, guías de observación, pruebas estandarizadas, ensayos, portafolio de evidencias, test, psicograma, sociograma entre otras.
Por lo anterior mencionó que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar y medir mediante unas cuantas preguntas, sino es un proceso más complejo y que aún no se encuentran las bases para evaluar los cambios en los esquemas de conocimientos que poseen las personas que aprenden.
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje[1]
Pere Marquès (UAB, 1999)
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad me parece congruente porque el enfoque por competencias nos sitúan en el mundo real, en el cual la experimentación directa aplicando los conocimientos y transfiriéndolos a diversas situaciones son parte de la RIEMS.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, me parece congruente porque las competencias deben ser significativas para los alumnos las cuales adquirirán dependiendo de su interés y utilidad que encuentren en ellas.
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné) pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, me parece congruente porque las competencias están contextualizadas al entorno del alumno y en esta concepción interviene el proceso de motivación, captación y comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio me parece congruente porque al construir sus propios conocimientos mediante la interacción con el medio permite a los estudiantes comprender mejor sus tareas y temas los cuales cautivaran su atención. La reconstrucción de sus esquemas: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio les permite apropiarte del conocimiento. Además de que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos me parece congruente porque una experiencia social en un contexto específico es una herramienta mediadora que permite a los estudiantes aprendan a explicar, argumentar, etc. Para lograr esto es importante la zona de desarrollo próximo porque los alumnos pueden apoyarse en el “andamiaje”.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. Es congruente porque en competencias se debe trabajar en forma colaborativa y en contextos específicos. Sin olvidar que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye y reconstruye su conocimiento.
Pere Marquès (UAB, 1999)
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad me parece congruente porque el enfoque por competencias nos sitúan en el mundo real, en el cual la experimentación directa aplicando los conocimientos y transfiriéndolos a diversas situaciones son parte de la RIEMS.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, me parece congruente porque las competencias deben ser significativas para los alumnos las cuales adquirirán dependiendo de su interés y utilidad que encuentren en ellas.
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné) pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, me parece congruente porque las competencias están contextualizadas al entorno del alumno y en esta concepción interviene el proceso de motivación, captación y comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio me parece congruente porque al construir sus propios conocimientos mediante la interacción con el medio permite a los estudiantes comprender mejor sus tareas y temas los cuales cautivaran su atención. La reconstrucción de sus esquemas: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio les permite apropiarte del conocimiento. Además de que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos me parece congruente porque una experiencia social en un contexto específico es una herramienta mediadora que permite a los estudiantes aprendan a explicar, argumentar, etc. Para lograr esto es importante la zona de desarrollo próximo porque los alumnos pueden apoyarse en el “andamiaje”.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. Es congruente porque en competencias se debe trabajar en forma colaborativa y en contextos específicos. Sin olvidar que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye y reconstruye su conocimiento.
viernes, 9 de enero de 2009
El entorno
MOPAJO_El entorno
Una vez recabada la información y registrada en el andamio cognitivo “El entorno”, tendiente a determinar el diagnóstico socioeducativo de la comunidad del CETis No. 151, ubicada en la Ciudad de Tepeaca, Puebla., se obtuvieron los siguientes resultados.
Para poder determinar el diagnóstico se tomaron en consideración los siguientes aspectos:
1. Actividades económicas.- De la población económicamente activa, el 39.8% se dedica a la agricultura y a la ganadería; el 22.1% al calzado e industria del cuero, laminadoras de mármol, fabricación de cal, explotación y transformación de ónix y mármol; el 35.2% al comercio informal que es el predominante, así como a los servicios de hotelería y restaurantes y el 2.9% restante se ignoran sus actividades.
2. Desempleo o subempleo.- El porcentaje es del 16% en agricultura y ganadería, siendo la producción principal el cultivo de hortalizas y la siembra de maíz; en ganadería la crianza primordial es bovino y vacuno. En el área industrial, el 14% principalmente se dedica a la explotación y transformación del ónix y mármol. El 70% son comerciantes informales que se dedican a la compra-venta de productos diversos en el tianguis semanal de la comunidad de Tepeaca, Puebla.
3. Servicios básicos: agua, luz, transporte.- La comunidad actualmente cuenta con todos los servicios básicos en un promedio del 95% en su totalidad.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no existió deserción por embarazos. En cuanto a los servicios que atienden a los jóvenes se cuenta con los siguientes programas: Orientación educativa, Construye-T, Tutorías, Programa jóvenes. Respecto a las campañas de información se promueven las siguientes: Semana Nacional de salud reproductiva del 21 al 25 de noviembre 2008. SSA, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2008. COESIDA.
5. Ambiente escolar.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no se presentó ningún caso de deserción por violencia. En el semestre febrero-julio/08, se presentó un caso de violencia física contra las mujeres. En cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes, el ambiente laboral no es el idóneo.
6. Bienes culturales y recreativos.- Dentro de los servicios y programas culturales, se promueve el funcionamiento de clubes artísticos y culturales, tales como: Oratoria, declamación, cuento, poesía, danza y escritura documental. Por lo que se refiere a los espacios y programas de recreación, se participa en encuentros de arte y cultura a nivel local, estatal y nacional. En espacios y programas deportivos, se fomenta el encuentro estatal de deportes. (Futbol, beisbol, basquetbol, tae kwon do y voleibol).
7. Inseguridad.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no se han detectado casos de narcotráfico y delincuencia organizada. De acuerdo a la información vertida por la dirección del plantel, no se han detectado conflictos político-sociales. Por lo que se refiere a la delincuencia juvenil, en reunión de tutores se informó que solo se presentó un caso de un alumno que traía un objeto punzo cortante.
8. Deterioro ambiental.- Respecto a los deshechos sólidos en la vía pública y a la contaminación visual y auditiva, en la salida de la escuela existe escombro y al lado de las canchas deportivas existe basura en descomposición. Así mismo existe contaminación del suelo por basura que se encuentra alrededor de las canchas deportivas y contaminación del aire por quema de basura. De la flora y la fauna, no se han detectado especies en peligro de extinción.
9. Infraestructura.- La institución atiende a 23 grupos y cuenta con 20 aulas, 10 edificios, 3 laboratorios de Informática, uno de Idiomas, un taller de mecánica, 2 canchas de usos múltiples para una población de 819 alumnos atendidos en un solo turno.
De las características del contexto, se han detectado como posibles repercusiones en la vida de los jóvenes las siguientes:
Existen en los alumnos tendencias al comercio informal por lo que esto puede repercutir en que los jóvenes tengan poco interés en el estudio.
Debido a que no existe un seguimiento efectivo a los distintos programas como construye-t, tutorías etc., esto puede afectar en la vida de los jóvenes al mostrar desinterés en los mismos y por lo tanto puedan presentar problemas existenciales.
En virtud de que las relaciones interpersonales son deficientes por falta de actividades de integración, esto repercute en los jóvenes que sean apáticos y antisociales en la participación de los diferentes eventos que se les presentan en su vida.
Debido a la falta de organización en las actividades culturales o deportivas, esto provoca que los jóvenes se encuentren desmotivados en su vida estudiantil.
El exceso de tiempo de ocio, hace que los alumnos canalizan su energía a actividades negativas como tirar basura contaminando el entorno escolar, grafitis, maltrato a plantas y animales etc.
Entre las posibles situaciones susceptibles de ser modificadas y que se pueden trabajar en el contexto de mi asignatura de acuerdo al modelo de la RIEMS son:
1.- Actividades económicas.- Al tener alumnos egresados del subsistema DGETI, estos pueden incorporarse al sector productivo, principalmente industrial.
2.-Desempleo o subempleo.- Al trabajar con competencias puedo apoyar a los estudiantes a incorporarse al sector productivo en el área industrial.
3.- Servicios básicos agua, luz, transporte.- Una de las competencias es la de tener estilos de vida saludable, por lo que podemos influenciar para lograrlo.
4.-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Aplicar y dar seguimiento a las actividades del Programa Construye-T.
5.- Ambiente escolar.- Aplicando las competencias relativas a la comunicación y tolerancia hacia los demás.
6.-Bienes culturales y recreativos.- Reconociendo a la actividad física como un medio para el desarrollo físico, mental y social. Con un estilo de vida saludable.
7.- Inseguridad.- Analizando casos reales de inseguridad para asumir la consecuencia de sus decisiones y actos.
8.-Deterioro ambiental.- Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables.
9.-Infraestructura.- Participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura.
Los saberes tecnológicos de mis estudiantes son:
Bajar música y videos, investigar información y tareas, ver comentarios en foros, descargar software y juegos, bajar letras de canciones, visitar páginas, chatear, revisar correo electrónico, checar hi-5, comentar en foros, jugar en Internet, intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos. Conociendo sus saberes puedo planear actividades para desarrollar sus habilidades.
Características de la población estudiantil:
Para determinar las características de la población estudiantil de mi plantel, tomé en consideración los siguientes conceptos:
Conflictos.- Se acentúa su incapacidad de adaptación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad y ligeras depresiones.
Preocupación por su aspecto físico.
Identidad.- La máxima preocupación es desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
Su actitud se vuelve inconformista y crítico sobre algún tipo de autoridad y buscan refugio con compañeros y amigos de su misma edad.
Evolución de la inteligencia.- Adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo.
Se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos que les permiten tener posiciones propias y cuestionar a las personas adultas.
Interrelaciones.- Las relaciones con las personas adultas cambian al grado de generar conflicto, cuestionamientos, desafíos y necesidad de probar su autoridad. Las relaciones de pares se vuelven muy importantes y necesarias.
Formas de comunicación dominante:
Dentro del plantel, detectamos que la comunicación entre los alumnos en el aspecto verbal tienen un léxico reducido, de tal manera que la forma de expresarse lo hacen con palabras repetitivas y de dominio popular, lo cual no permite una comunicación fluida en la población estudiantil; por lo que se refiere a la comunicación escrita, detectamos un grave problema en cuanto a ortografía y redacción además de escribir en papel palabras soeces, ofensivas y sin sentido.
Características psicopedagógicas:
De manera general, los alumnos presentan las siguientes características psicopedagógicas: comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, se vuelven más críticos y con mayor iniciativa sin dejar de tomar en consideración que en algunos alumnos decae el rendimiento académico ya que se interesan más por las actividades sociales.
Relación maestro-estudiantes:
En forma general las relaciones maestro-estudiantes son de manera cordial, respetuosa y tolerante, logrando un ambiente aunque no sea el ideal sí el adecuado para el trabajo.
Esta investigación fue posible gracias al valioso apoyo otorgado por el H. Ayuntamiento de Tepeaca; DIF municipal; Hospital Integral de Tepeaca; Centros de Integración Juvenil de Puebla; A los colaboradores que crearon la página de internet http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21164a.htm.
A la Dirección y a los jefes de los diferentes Departamentos y oficinas del CETis No. 151.
Una vez recabada la información y registrada en el andamio cognitivo “El entorno”, tendiente a determinar el diagnóstico socioeducativo de la comunidad del CETis No. 151, ubicada en la Ciudad de Tepeaca, Puebla., se obtuvieron los siguientes resultados.
Para poder determinar el diagnóstico se tomaron en consideración los siguientes aspectos:
1. Actividades económicas.- De la población económicamente activa, el 39.8% se dedica a la agricultura y a la ganadería; el 22.1% al calzado e industria del cuero, laminadoras de mármol, fabricación de cal, explotación y transformación de ónix y mármol; el 35.2% al comercio informal que es el predominante, así como a los servicios de hotelería y restaurantes y el 2.9% restante se ignoran sus actividades.
2. Desempleo o subempleo.- El porcentaje es del 16% en agricultura y ganadería, siendo la producción principal el cultivo de hortalizas y la siembra de maíz; en ganadería la crianza primordial es bovino y vacuno. En el área industrial, el 14% principalmente se dedica a la explotación y transformación del ónix y mármol. El 70% son comerciantes informales que se dedican a la compra-venta de productos diversos en el tianguis semanal de la comunidad de Tepeaca, Puebla.
3. Servicios básicos: agua, luz, transporte.- La comunidad actualmente cuenta con todos los servicios básicos en un promedio del 95% en su totalidad.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no existió deserción por embarazos. En cuanto a los servicios que atienden a los jóvenes se cuenta con los siguientes programas: Orientación educativa, Construye-T, Tutorías, Programa jóvenes. Respecto a las campañas de información se promueven las siguientes: Semana Nacional de salud reproductiva del 21 al 25 de noviembre 2008. SSA, Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2008. COESIDA.
5. Ambiente escolar.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no se presentó ningún caso de deserción por violencia. En el semestre febrero-julio/08, se presentó un caso de violencia física contra las mujeres. En cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes, el ambiente laboral no es el idóneo.
6. Bienes culturales y recreativos.- Dentro de los servicios y programas culturales, se promueve el funcionamiento de clubes artísticos y culturales, tales como: Oratoria, declamación, cuento, poesía, danza y escritura documental. Por lo que se refiere a los espacios y programas de recreación, se participa en encuentros de arte y cultura a nivel local, estatal y nacional. En espacios y programas deportivos, se fomenta el encuentro estatal de deportes. (Futbol, beisbol, basquetbol, tae kwon do y voleibol).
7. Inseguridad.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, no se han detectado casos de narcotráfico y delincuencia organizada. De acuerdo a la información vertida por la dirección del plantel, no se han detectado conflictos político-sociales. Por lo que se refiere a la delincuencia juvenil, en reunión de tutores se informó que solo se presentó un caso de un alumno que traía un objeto punzo cortante.
8. Deterioro ambiental.- Respecto a los deshechos sólidos en la vía pública y a la contaminación visual y auditiva, en la salida de la escuela existe escombro y al lado de las canchas deportivas existe basura en descomposición. Así mismo existe contaminación del suelo por basura que se encuentra alrededor de las canchas deportivas y contaminación del aire por quema de basura. De la flora y la fauna, no se han detectado especies en peligro de extinción.
9. Infraestructura.- La institución atiende a 23 grupos y cuenta con 20 aulas, 10 edificios, 3 laboratorios de Informática, uno de Idiomas, un taller de mecánica, 2 canchas de usos múltiples para una población de 819 alumnos atendidos en un solo turno.
De las características del contexto, se han detectado como posibles repercusiones en la vida de los jóvenes las siguientes:
Existen en los alumnos tendencias al comercio informal por lo que esto puede repercutir en que los jóvenes tengan poco interés en el estudio.
Debido a que no existe un seguimiento efectivo a los distintos programas como construye-t, tutorías etc., esto puede afectar en la vida de los jóvenes al mostrar desinterés en los mismos y por lo tanto puedan presentar problemas existenciales.
En virtud de que las relaciones interpersonales son deficientes por falta de actividades de integración, esto repercute en los jóvenes que sean apáticos y antisociales en la participación de los diferentes eventos que se les presentan en su vida.
Debido a la falta de organización en las actividades culturales o deportivas, esto provoca que los jóvenes se encuentren desmotivados en su vida estudiantil.
El exceso de tiempo de ocio, hace que los alumnos canalizan su energía a actividades negativas como tirar basura contaminando el entorno escolar, grafitis, maltrato a plantas y animales etc.
Entre las posibles situaciones susceptibles de ser modificadas y que se pueden trabajar en el contexto de mi asignatura de acuerdo al modelo de la RIEMS son:
1.- Actividades económicas.- Al tener alumnos egresados del subsistema DGETI, estos pueden incorporarse al sector productivo, principalmente industrial.
2.-Desempleo o subempleo.- Al trabajar con competencias puedo apoyar a los estudiantes a incorporarse al sector productivo en el área industrial.
3.- Servicios básicos agua, luz, transporte.- Una de las competencias es la de tener estilos de vida saludable, por lo que podemos influenciar para lograrlo.
4.-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Aplicar y dar seguimiento a las actividades del Programa Construye-T.
5.- Ambiente escolar.- Aplicando las competencias relativas a la comunicación y tolerancia hacia los demás.
6.-Bienes culturales y recreativos.- Reconociendo a la actividad física como un medio para el desarrollo físico, mental y social. Con un estilo de vida saludable.
7.- Inseguridad.- Analizando casos reales de inseguridad para asumir la consecuencia de sus decisiones y actos.
8.-Deterioro ambiental.- Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables.
9.-Infraestructura.- Participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura.
Los saberes tecnológicos de mis estudiantes son:
Bajar música y videos, investigar información y tareas, ver comentarios en foros, descargar software y juegos, bajar letras de canciones, visitar páginas, chatear, revisar correo electrónico, checar hi-5, comentar en foros, jugar en Internet, intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos. Conociendo sus saberes puedo planear actividades para desarrollar sus habilidades.
Características de la población estudiantil:
Para determinar las características de la población estudiantil de mi plantel, tomé en consideración los siguientes conceptos:
Conflictos.- Se acentúa su incapacidad de adaptación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad y ligeras depresiones.
Preocupación por su aspecto físico.
Identidad.- La máxima preocupación es desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
Su actitud se vuelve inconformista y crítico sobre algún tipo de autoridad y buscan refugio con compañeros y amigos de su misma edad.
Evolución de la inteligencia.- Adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo.
Se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos que les permiten tener posiciones propias y cuestionar a las personas adultas.
Interrelaciones.- Las relaciones con las personas adultas cambian al grado de generar conflicto, cuestionamientos, desafíos y necesidad de probar su autoridad. Las relaciones de pares se vuelven muy importantes y necesarias.
Formas de comunicación dominante:
Dentro del plantel, detectamos que la comunicación entre los alumnos en el aspecto verbal tienen un léxico reducido, de tal manera que la forma de expresarse lo hacen con palabras repetitivas y de dominio popular, lo cual no permite una comunicación fluida en la población estudiantil; por lo que se refiere a la comunicación escrita, detectamos un grave problema en cuanto a ortografía y redacción además de escribir en papel palabras soeces, ofensivas y sin sentido.
Características psicopedagógicas:
De manera general, los alumnos presentan las siguientes características psicopedagógicas: comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, se vuelven más críticos y con mayor iniciativa sin dejar de tomar en consideración que en algunos alumnos decae el rendimiento académico ya que se interesan más por las actividades sociales.
Relación maestro-estudiantes:
En forma general las relaciones maestro-estudiantes son de manera cordial, respetuosa y tolerante, logrando un ambiente aunque no sea el ideal sí el adecuado para el trabajo.
Esta investigación fue posible gracias al valioso apoyo otorgado por el H. Ayuntamiento de Tepeaca; DIF municipal; Hospital Integral de Tepeaca; Centros de Integración Juvenil de Puebla; A los colaboradores que crearon la página de internet http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21164a.htm.
A la Dirección y a los jefes de los diferentes Departamentos y oficinas del CETis No. 151.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Mi confrontación con la docencia
Empezaré por mencionar que soy egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, de la carrera de médico, cirujano y partero, profesión en la que es importante el ser humano como tal. Para haber elegido esta profesión tuvo mucha injerencia mi familia, en la cual tengo varios tíos médicos que me motivaron a estudiar medicina. No solamente esto influyo en mi decisión, sino también la escuela donde estudie la secundaria y la preparatoria que fue el Instituto Militarizado Oriente de Puebla, de educación jesuita nos formaban con tendencias idealistas, que defendiéramos lo que pensábamos y que actuáramos coherentemente. Con esta formación termine mis estudios en el lejano 1983, y me incorporé a trabajar en una Clínica particular. En octubre de ese año decidí trasladarme a Tlapa, Gro. a establecer mi consultorio, y estando haciendo los preparativos, me invitaron a formar parte de la planta docente del CBTis No. 178, ya que se iba a fundar y tenían la necesidad de que todos los docentes fueran profesionistas titulados, acepte porque cumplía con los requisitos y mientras empezara a hacerme de pacientes esta era una opción para subsistir.
Mi inicio fue el de mucho de nosotros, sin conocimientos pedagógicos y con un nuevo reto profesional, tal ves algunos de ustedes han tenido familiares maestros, en el caso mío, no tenía ningún antecedente. A esto le agrego que las materias que me toco impartir no las había visto desde la preparatoria, así que las conductas que adopte fueron las de mis maestros, era o intentaba ser una copia de ellos, máxime que pensé que esto iba a ser temporal.
El director fundador tuvo la visión de prepararnos y recuerdo que el primer curso que tuve fue el de “Psicopedagogía” por parte de personal de DGETI, que definitivamente me abrió un panorama más amplio de lo que es la docencia.
En el año 2000 me inscribí para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, impartida por el CIIIDET, la cuál termine en el año 2003, esta Maestría cambio definitivamente mi labor docente, porque las actividades que programaba, las realizaba de una manera empírica, con la maestría aprendí el porque de cada una de ellas, lo que me facilito mi labor docente.
En el año 2004 mi Coordinación estatal de DGETI, contacto a un grupo de maestros de Xico, Veracruz, los cuales tenían un método novedoso para que sus alumnos aprendieran que llamaban “Ingeniatura del aprendizaje”. Este curso que tuvimos con ellos me llevo a aplicar lo que es el constructivismo en mis clases y a tratar a los alumnos de una forma más humanista. Definitivamente es el mejor curso que he tenido en mis casi 25 años de actividad docente.
Hoy trabajamos en la reforma del bachillerato, con secuencias didácticas y actualmente iniciaremos con competencias educativas, lo que hace más interesante mi trabajo y me obliga a prepararme mejor, como lo es esta especialización.
Pienso que ser profesor no es para mí, que soy médico, una salida para vivir actualmente, siento que es una vocación que tenía y que cuando empecé a trabajar me gusto, y lo que considere como algo temporal hoy en día ocupa todo mi tiempo. He tenido ofertas para trabajar en otras actividades como de la UNICEF, pero no lo acepto, porque es afortunado quien tiene un trabajo, pero más afortunado quien tiene un trabajo y le gusta su trabajo. Más para mí que trabajo en la educación media superior, con jóvenes que necesitan de una orientación en muchos aspectos como lo es el de su sexualidad, mi profesión me permite abordar estos temas y apoyarlos. Me interesa la salud de ellos, que no caigan en los vicios y como maestro de ellos los invito a hacer deporte, es más hago deporte con ellos.
Me satisface encontrar alumnos míos de las primeras generaciones que son licenciados, ingenieros, médicos, etc. Que algunos de ellos ocupan puestos como el ser presidentes municipales de sus comunidades y que cuando voy caminando en la calle se detengan a saludarme y que reconozcan la labor que hicimos con ellos. Me siento satisfecho de tener muchos compañeros de trabajo en diversos lugares de México que me conocen y que les gusta trabajar conmigo, como yo con ellos, el encontrar gente comprometida con la educación.
Los motivos de insatisfacción que tengo son probablemente que los cambios que necesitamos en la educación muchas veces se den de manera muy lenta, lo que hace que se pierdan generaciones en le burocratismo en que caen las autoridades para poner en practica cambios que se requieren. No me siento satisfecho aún con mi preparación porque soy ambicioso y quiero aprender cada día más pero el tiempo y las actividades cotidianas nos retrasan.
Maestra y compañeros disculpen si me excedí en información pero sentí la necesidad de hacer una pauta en mi camino y reflexionar en esta actividad, gracias por su comprensión.
Mi inicio fue el de mucho de nosotros, sin conocimientos pedagógicos y con un nuevo reto profesional, tal ves algunos de ustedes han tenido familiares maestros, en el caso mío, no tenía ningún antecedente. A esto le agrego que las materias que me toco impartir no las había visto desde la preparatoria, así que las conductas que adopte fueron las de mis maestros, era o intentaba ser una copia de ellos, máxime que pensé que esto iba a ser temporal.
El director fundador tuvo la visión de prepararnos y recuerdo que el primer curso que tuve fue el de “Psicopedagogía” por parte de personal de DGETI, que definitivamente me abrió un panorama más amplio de lo que es la docencia.
En el año 2000 me inscribí para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, impartida por el CIIIDET, la cuál termine en el año 2003, esta Maestría cambio definitivamente mi labor docente, porque las actividades que programaba, las realizaba de una manera empírica, con la maestría aprendí el porque de cada una de ellas, lo que me facilito mi labor docente.
En el año 2004 mi Coordinación estatal de DGETI, contacto a un grupo de maestros de Xico, Veracruz, los cuales tenían un método novedoso para que sus alumnos aprendieran que llamaban “Ingeniatura del aprendizaje”. Este curso que tuvimos con ellos me llevo a aplicar lo que es el constructivismo en mis clases y a tratar a los alumnos de una forma más humanista. Definitivamente es el mejor curso que he tenido en mis casi 25 años de actividad docente.
Hoy trabajamos en la reforma del bachillerato, con secuencias didácticas y actualmente iniciaremos con competencias educativas, lo que hace más interesante mi trabajo y me obliga a prepararme mejor, como lo es esta especialización.
Pienso que ser profesor no es para mí, que soy médico, una salida para vivir actualmente, siento que es una vocación que tenía y que cuando empecé a trabajar me gusto, y lo que considere como algo temporal hoy en día ocupa todo mi tiempo. He tenido ofertas para trabajar en otras actividades como de la UNICEF, pero no lo acepto, porque es afortunado quien tiene un trabajo, pero más afortunado quien tiene un trabajo y le gusta su trabajo. Más para mí que trabajo en la educación media superior, con jóvenes que necesitan de una orientación en muchos aspectos como lo es el de su sexualidad, mi profesión me permite abordar estos temas y apoyarlos. Me interesa la salud de ellos, que no caigan en los vicios y como maestro de ellos los invito a hacer deporte, es más hago deporte con ellos.
Me satisface encontrar alumnos míos de las primeras generaciones que son licenciados, ingenieros, médicos, etc. Que algunos de ellos ocupan puestos como el ser presidentes municipales de sus comunidades y que cuando voy caminando en la calle se detengan a saludarme y que reconozcan la labor que hicimos con ellos. Me siento satisfecho de tener muchos compañeros de trabajo en diversos lugares de México que me conocen y que les gusta trabajar conmigo, como yo con ellos, el encontrar gente comprometida con la educación.
Los motivos de insatisfacción que tengo son probablemente que los cambios que necesitamos en la educación muchas veces se den de manera muy lenta, lo que hace que se pierdan generaciones en le burocratismo en que caen las autoridades para poner en practica cambios que se requieren. No me siento satisfecho aún con mi preparación porque soy ambicioso y quiero aprender cada día más pero el tiempo y las actividades cotidianas nos retrasan.
Maestra y compañeros disculpen si me excedí en información pero sentí la necesidad de hacer una pauta en mi camino y reflexionar en esta actividad, gracias por su comprensión.
Mi aventura de ser docente
Reflexionar sobre esta lectura me ha permito tener una perspectiva más adecuada de mi visión que tenía de ser docente.
El maestro Esteve retrata de una forma clara nuestros inicios, ya que en mi caso particular, no tenía ninguna formación pedagógica, lo que me llevo a sentir una inseguridad durante mis primeras clases impartidas. El ensayo y error cometidos en mis inicios me han dado las experiencias para mejorar mi labor docente. Hoy no sufro de ansiedad por preparar una sesión o un tema determinado, hoy gozo de las actividades que realizan mis alumnos, y en el 90% de los casos aproximadamente salgo satisfecho de los logros alcanzados, mi libertad radica en hacer lo que me gusta, la docencia, la cual es un reto diario de actividades innovadoras, lo que me permite después de 25 años, sentir que estoy en mi primer día de clases, pero con las experiencias necesarias para un nuevo reto, ser mejor maestro día con día.
Es importante enlazar el pensamiento y el sentimiento, en mi profesión nos habían mencionado que siento y luego pienso, y que muchas veces pensamos cosas diferentes a las que sentimos, pero cuando pensamos sintiendo, estamos involucrando un factor muy importante, el de las emociones. El crear un ambiente agradable en las aulas, nos permite aprender a través de actividades lúdicas, lo que efectivamente nos da un sentido humanista a la educación.
Cuando logramos involucrar a los alumnos en los temas a tratar y logramos que el aprendizaje sea significativo, despertamos en ellos la inquietud de adquirir conocimientos y entonces definitivamente surgirán dudas en ellos y preguntas, entonces y solo entonces aparece el maestro, quien será su guía para su aprendizaje.
Es importante también el trabajo actual con las secuencias didácticas, las cuales son una guía de nuestro trabajo, más no se pueden seguir al 100 % ya que cada grupo es diferente y debemos adecuarnos a ellos. Esto nos a permitido no caer en el aburrimiento y monotonía de antes, en las cuales llegamos a repetir una clase hasta 5 veces al día.
De acuerdo a la identidad profesional como docente, pienso que la vamos adquiriendo conforme nuestra experiencia, efectivamente al principio intentamos ser una copia de quien consideramos nuestro mejor maestro, en mi caso como maestro del nivel medio superior, me ha tocado vivir diferentes etapas, desde creer que éramos el centro de la educación, los que teníamos la sabiduría y control de todo lo conocido, hasta recapacitar y cambiar cuando nos damos cuenta que nosotros cuando estudiantes, teníamos las mismas carencias de nuestros alumnos, pero más aún cuando nos dimos cuenta que nuestros alumnos son bachilleres y no profesionistas, y queríamos enseñarles como si ya fueran mayores.
Conforme adquiero experiencias, he aprendido la importancia de una buena comunicación y no caer el error de que los alumnos conocen el código con el que trabajamos, en mi labor diaria es importante la comprensión de las cosas, si comprendemos podemos abrir un canal de comunicación. Este canal facilita la interlocución. Hoy puedo decir que domino el espacio del aula, pero esto lo he adquirido con el tiempo.
La disciplina ha sido un factor muy importante en nuestra labor, y en muchas ocasiones y debido a mi inexperiencia actuaba de una forma rígida, inflexible, sin bajarme de mi nivel ni consensar con los alumnos. Hoy en día mi disciplina es flexible, consensada e intento convencer, no vencer a mis alumnos, logrando comprometerlos en las actividades, fijando limites en común acuerdo.
En muchas ocasiones nos hemos quejado del nivel con que vienen nuestros alumnos, perdía mucho tiempo, ellos están ahí, para aprender y nuestra labor es ayudarlos, ya no pierdo el tiempo y elaboró estrategias que les permiten regularizarse.
Efectivamente es un orgullo ser maestro, y como lo dije anteriormente, dichoso quien tiene un trabajo, pero más dichoso quien tiene un trabajo y le gusta lo que hace.
Gracias maestra y compañeros por leer este escrito.
El maestro Esteve retrata de una forma clara nuestros inicios, ya que en mi caso particular, no tenía ninguna formación pedagógica, lo que me llevo a sentir una inseguridad durante mis primeras clases impartidas. El ensayo y error cometidos en mis inicios me han dado las experiencias para mejorar mi labor docente. Hoy no sufro de ansiedad por preparar una sesión o un tema determinado, hoy gozo de las actividades que realizan mis alumnos, y en el 90% de los casos aproximadamente salgo satisfecho de los logros alcanzados, mi libertad radica en hacer lo que me gusta, la docencia, la cual es un reto diario de actividades innovadoras, lo que me permite después de 25 años, sentir que estoy en mi primer día de clases, pero con las experiencias necesarias para un nuevo reto, ser mejor maestro día con día.
Es importante enlazar el pensamiento y el sentimiento, en mi profesión nos habían mencionado que siento y luego pienso, y que muchas veces pensamos cosas diferentes a las que sentimos, pero cuando pensamos sintiendo, estamos involucrando un factor muy importante, el de las emociones. El crear un ambiente agradable en las aulas, nos permite aprender a través de actividades lúdicas, lo que efectivamente nos da un sentido humanista a la educación.
Cuando logramos involucrar a los alumnos en los temas a tratar y logramos que el aprendizaje sea significativo, despertamos en ellos la inquietud de adquirir conocimientos y entonces definitivamente surgirán dudas en ellos y preguntas, entonces y solo entonces aparece el maestro, quien será su guía para su aprendizaje.
Es importante también el trabajo actual con las secuencias didácticas, las cuales son una guía de nuestro trabajo, más no se pueden seguir al 100 % ya que cada grupo es diferente y debemos adecuarnos a ellos. Esto nos a permitido no caer en el aburrimiento y monotonía de antes, en las cuales llegamos a repetir una clase hasta 5 veces al día.
De acuerdo a la identidad profesional como docente, pienso que la vamos adquiriendo conforme nuestra experiencia, efectivamente al principio intentamos ser una copia de quien consideramos nuestro mejor maestro, en mi caso como maestro del nivel medio superior, me ha tocado vivir diferentes etapas, desde creer que éramos el centro de la educación, los que teníamos la sabiduría y control de todo lo conocido, hasta recapacitar y cambiar cuando nos damos cuenta que nosotros cuando estudiantes, teníamos las mismas carencias de nuestros alumnos, pero más aún cuando nos dimos cuenta que nuestros alumnos son bachilleres y no profesionistas, y queríamos enseñarles como si ya fueran mayores.
Conforme adquiero experiencias, he aprendido la importancia de una buena comunicación y no caer el error de que los alumnos conocen el código con el que trabajamos, en mi labor diaria es importante la comprensión de las cosas, si comprendemos podemos abrir un canal de comunicación. Este canal facilita la interlocución. Hoy puedo decir que domino el espacio del aula, pero esto lo he adquirido con el tiempo.
La disciplina ha sido un factor muy importante en nuestra labor, y en muchas ocasiones y debido a mi inexperiencia actuaba de una forma rígida, inflexible, sin bajarme de mi nivel ni consensar con los alumnos. Hoy en día mi disciplina es flexible, consensada e intento convencer, no vencer a mis alumnos, logrando comprometerlos en las actividades, fijando limites en común acuerdo.
En muchas ocasiones nos hemos quejado del nivel con que vienen nuestros alumnos, perdía mucho tiempo, ellos están ahí, para aprender y nuestra labor es ayudarlos, ya no pierdo el tiempo y elaboró estrategias que les permiten regularizarse.
Efectivamente es un orgullo ser maestro, y como lo dije anteriormente, dichoso quien tiene un trabajo, pero más dichoso quien tiene un trabajo y le gusta lo que hace.
Gracias maestra y compañeros por leer este escrito.
Los saberes de mis estudiantes
MOPAJO_Los saberes de mis estudiantes
En este escrito mencionaré:
En este escrito mencionaré:
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
2) Construir una estrategia con ellos para aprovechar los saberes en las actividades de aula.
3) Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, se aplicó una pequeña encuesta a un grupo de alumnos (38) para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.
Una vez respondido el cuestionario se realizó un vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” el cual nos agrupó los distintos usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social. Estos son los resultados.Como reservorio los estudiantes: Bajan música y videos, Ven videos, imágenes y fotografías, escuchan música, investigan información para sus tareas, leen comentarios de foros, descargan software y juegos y navegan en distintas páginas.
Como espacio social: Chatean, revisan sus correos electrónicos, checan su Hi-5, comentan en foros, juegan en internet, intercambian comentarios en internet, suben videos, conocen personas, etc.
Después de haber analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone la estrategia siguiente:
“Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”
Respecto al tercer punto referente a quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán, en función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos.
Para lo cual se consideran tres situaciones:
A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.
El maestro enseña al alumno a: Clasificar información, seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaboración de páginas Web, crear correo electrónico, usar navegadores de Internet, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.
La evidencia por parte del enseñante es la siguiente: Las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.).
La evidencia por parte del enseñado es: El portafolio de evidencias.
El alumno enseña al maestro a: El uso de Internet como medio de comunicación al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.)
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.
El alumno enseña a sus compañeros a: Crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, bajar videos y música, a utilizar redes sociales, a buscar información.
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de sus cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, sus videos y música, la información recabada, etc.
2) Construir una estrategia con ellos para aprovechar los saberes en las actividades de aula.
3) Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, se aplicó una pequeña encuesta a un grupo de alumnos (38) para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.
Una vez respondido el cuestionario se realizó un vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” el cual nos agrupó los distintos usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social. Estos son los resultados.Como reservorio los estudiantes: Bajan música y videos, Ven videos, imágenes y fotografías, escuchan música, investigan información para sus tareas, leen comentarios de foros, descargan software y juegos y navegan en distintas páginas.
Como espacio social: Chatean, revisan sus correos electrónicos, checan su Hi-5, comentan en foros, juegan en internet, intercambian comentarios en internet, suben videos, conocen personas, etc.
Después de haber analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone la estrategia siguiente:
“Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”
Respecto al tercer punto referente a quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán, en función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos.
Para lo cual se consideran tres situaciones:
A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.
El maestro enseña al alumno a: Clasificar información, seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaboración de páginas Web, crear correo electrónico, usar navegadores de Internet, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.
La evidencia por parte del enseñante es la siguiente: Las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.).
La evidencia por parte del enseñado es: El portafolio de evidencias.
El alumno enseña al maestro a: El uso de Internet como medio de comunicación al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.)
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.
El alumno enseña a sus compañeros a: Crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, bajar videos y música, a utilizar redes sociales, a buscar información.
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de sus cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, sus videos y música, la información recabada, etc.
El maestro enseña al alumno principalmente en la escuela, los alumnos enseñan al maestro principalmente en la escuela y los alumnos enseñan a los alumnos en la escuela o en los "cibers".
Vivimos en la era de la tecnología y comunicación, podemos crear juntos y humanizarnos, compartamos conocimientos y cambiemos nuestras actitudes egoístas.
Vivimos en la era de la tecnología y comunicación, podemos crear juntos y humanizarnos, compartamos conocimientos y cambiemos nuestras actitudes egoístas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)