sábado, 31 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje

Concepciones de aprendizaje[1]
Pere Marquès (UAB, 1999)

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Aprendizaje por descubrimiento. J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad me parece congruente porque el enfoque por competencias nos sitúan en el mundo real, en el cual la experimentación directa aplicando los conocimientos y transfiriéndolos a diversas situaciones son parte de la RIEMS.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, me parece congruente porque las competencias deben ser significativas para los alumnos las cuales adquirirán dependiendo de su interés y utilidad que encuentren en ellas.
Psicología cognitivista. (Merrill, Gagné) pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, me parece congruente porque las competencias están contextualizadas al entorno del alumno y en esta concepción interviene el proceso de motivación, captación y comprensión, adquisición y retención.
Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio me parece congruente porque al construir sus propios conocimientos mediante la interacción con el medio permite a los estudiantes comprender mejor sus tareas y temas los cuales cautivaran su atención. La reconstrucción de sus esquemas: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio les permite apropiarte del conocimiento. Además de que la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos me parece congruente porque una experiencia social en un contexto específico es una herramienta mediadora que permite a los estudiantes aprendan a explicar, argumentar, etc. Para lograr esto es importante la zona de desarrollo próximo porque los alumnos pueden apoyarse en el “andamiaje”.
Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. Es congruente porque en competencias se debe trabajar en forma colaborativa y en contextos específicos. Sin olvidar que los alumnos obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye y reconstruye su conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario