Empezaré por mencionar que soy egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, de la carrera de médico, cirujano y partero, profesión en la que es importante el ser humano como tal. Para haber elegido esta profesión tuvo mucha injerencia mi familia, en la cual tengo varios tíos médicos que me motivaron a estudiar medicina. No solamente esto influyo en mi decisión, sino también la escuela donde estudie la secundaria y la preparatoria que fue el Instituto Militarizado Oriente de Puebla, de educación jesuita nos formaban con tendencias idealistas, que defendiéramos lo que pensábamos y que actuáramos coherentemente. Con esta formación termine mis estudios en el lejano 1983, y me incorporé a trabajar en una Clínica particular. En octubre de ese año decidí trasladarme a Tlapa, Gro. a establecer mi consultorio, y estando haciendo los preparativos, me invitaron a formar parte de la planta docente del CBTis No. 178, ya que se iba a fundar y tenían la necesidad de que todos los docentes fueran profesionistas titulados, acepte porque cumplía con los requisitos y mientras empezara a hacerme de pacientes esta era una opción para subsistir.
Mi inicio fue el de mucho de nosotros, sin conocimientos pedagógicos y con un nuevo reto profesional, tal ves algunos de ustedes han tenido familiares maestros, en el caso mío, no tenía ningún antecedente. A esto le agrego que las materias que me toco impartir no las había visto desde la preparatoria, así que las conductas que adopte fueron las de mis maestros, era o intentaba ser una copia de ellos, máxime que pensé que esto iba a ser temporal.
El director fundador tuvo la visión de prepararnos y recuerdo que el primer curso que tuve fue el de “Psicopedagogía” por parte de personal de DGETI, que definitivamente me abrió un panorama más amplio de lo que es la docencia.
En el año 2000 me inscribí para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, impartida por el CIIIDET, la cuál termine en el año 2003, esta Maestría cambio definitivamente mi labor docente, porque las actividades que programaba, las realizaba de una manera empírica, con la maestría aprendí el porque de cada una de ellas, lo que me facilito mi labor docente.
En el año 2004 mi Coordinación estatal de DGETI, contacto a un grupo de maestros de Xico, Veracruz, los cuales tenían un método novedoso para que sus alumnos aprendieran que llamaban “Ingeniatura del aprendizaje”. Este curso que tuvimos con ellos me llevo a aplicar lo que es el constructivismo en mis clases y a tratar a los alumnos de una forma más humanista. Definitivamente es el mejor curso que he tenido en mis casi 25 años de actividad docente.
Hoy trabajamos en la reforma del bachillerato, con secuencias didácticas y actualmente iniciaremos con competencias educativas, lo que hace más interesante mi trabajo y me obliga a prepararme mejor, como lo es esta especialización.
Pienso que ser profesor no es para mí, que soy médico, una salida para vivir actualmente, siento que es una vocación que tenía y que cuando empecé a trabajar me gusto, y lo que considere como algo temporal hoy en día ocupa todo mi tiempo. He tenido ofertas para trabajar en otras actividades como de la UNICEF, pero no lo acepto, porque es afortunado quien tiene un trabajo, pero más afortunado quien tiene un trabajo y le gusta su trabajo. Más para mí que trabajo en la educación media superior, con jóvenes que necesitan de una orientación en muchos aspectos como lo es el de su sexualidad, mi profesión me permite abordar estos temas y apoyarlos. Me interesa la salud de ellos, que no caigan en los vicios y como maestro de ellos los invito a hacer deporte, es más hago deporte con ellos.
Me satisface encontrar alumnos míos de las primeras generaciones que son licenciados, ingenieros, médicos, etc. Que algunos de ellos ocupan puestos como el ser presidentes municipales de sus comunidades y que cuando voy caminando en la calle se detengan a saludarme y que reconozcan la labor que hicimos con ellos. Me siento satisfecho de tener muchos compañeros de trabajo en diversos lugares de México que me conocen y que les gusta trabajar conmigo, como yo con ellos, el encontrar gente comprometida con la educación.
Los motivos de insatisfacción que tengo son probablemente que los cambios que necesitamos en la educación muchas veces se den de manera muy lenta, lo que hace que se pierdan generaciones en le burocratismo en que caen las autoridades para poner en practica cambios que se requieren. No me siento satisfecho aún con mi preparación porque soy ambicioso y quiero aprender cada día más pero el tiempo y las actividades cotidianas nos retrasan.
Maestra y compañeros disculpen si me excedí en información pero sentí la necesidad de hacer una pauta en mi camino y reflexionar en esta actividad, gracias por su comprensión.
Mi inicio fue el de mucho de nosotros, sin conocimientos pedagógicos y con un nuevo reto profesional, tal ves algunos de ustedes han tenido familiares maestros, en el caso mío, no tenía ningún antecedente. A esto le agrego que las materias que me toco impartir no las había visto desde la preparatoria, así que las conductas que adopte fueron las de mis maestros, era o intentaba ser una copia de ellos, máxime que pensé que esto iba a ser temporal.
El director fundador tuvo la visión de prepararnos y recuerdo que el primer curso que tuve fue el de “Psicopedagogía” por parte de personal de DGETI, que definitivamente me abrió un panorama más amplio de lo que es la docencia.
En el año 2000 me inscribí para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, impartida por el CIIIDET, la cuál termine en el año 2003, esta Maestría cambio definitivamente mi labor docente, porque las actividades que programaba, las realizaba de una manera empírica, con la maestría aprendí el porque de cada una de ellas, lo que me facilito mi labor docente.
En el año 2004 mi Coordinación estatal de DGETI, contacto a un grupo de maestros de Xico, Veracruz, los cuales tenían un método novedoso para que sus alumnos aprendieran que llamaban “Ingeniatura del aprendizaje”. Este curso que tuvimos con ellos me llevo a aplicar lo que es el constructivismo en mis clases y a tratar a los alumnos de una forma más humanista. Definitivamente es el mejor curso que he tenido en mis casi 25 años de actividad docente.
Hoy trabajamos en la reforma del bachillerato, con secuencias didácticas y actualmente iniciaremos con competencias educativas, lo que hace más interesante mi trabajo y me obliga a prepararme mejor, como lo es esta especialización.
Pienso que ser profesor no es para mí, que soy médico, una salida para vivir actualmente, siento que es una vocación que tenía y que cuando empecé a trabajar me gusto, y lo que considere como algo temporal hoy en día ocupa todo mi tiempo. He tenido ofertas para trabajar en otras actividades como de la UNICEF, pero no lo acepto, porque es afortunado quien tiene un trabajo, pero más afortunado quien tiene un trabajo y le gusta su trabajo. Más para mí que trabajo en la educación media superior, con jóvenes que necesitan de una orientación en muchos aspectos como lo es el de su sexualidad, mi profesión me permite abordar estos temas y apoyarlos. Me interesa la salud de ellos, que no caigan en los vicios y como maestro de ellos los invito a hacer deporte, es más hago deporte con ellos.
Me satisface encontrar alumnos míos de las primeras generaciones que son licenciados, ingenieros, médicos, etc. Que algunos de ellos ocupan puestos como el ser presidentes municipales de sus comunidades y que cuando voy caminando en la calle se detengan a saludarme y que reconozcan la labor que hicimos con ellos. Me siento satisfecho de tener muchos compañeros de trabajo en diversos lugares de México que me conocen y que les gusta trabajar conmigo, como yo con ellos, el encontrar gente comprometida con la educación.
Los motivos de insatisfacción que tengo son probablemente que los cambios que necesitamos en la educación muchas veces se den de manera muy lenta, lo que hace que se pierdan generaciones en le burocratismo en que caen las autoridades para poner en practica cambios que se requieren. No me siento satisfecho aún con mi preparación porque soy ambicioso y quiero aprender cada día más pero el tiempo y las actividades cotidianas nos retrasan.
Maestra y compañeros disculpen si me excedí en información pero sentí la necesidad de hacer una pauta en mi camino y reflexionar en esta actividad, gracias por su comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario