En este escrito mencionaré:
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
2) Construir una estrategia con ellos para aprovechar los saberes en las actividades de aula.
3) Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, se aplicó una pequeña encuesta a un grupo de alumnos (38) para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.
Una vez respondido el cuestionario se realizó un vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” el cual nos agrupó los distintos usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social. Estos son los resultados.Como reservorio los estudiantes: Bajan música y videos, Ven videos, imágenes y fotografías, escuchan música, investigan información para sus tareas, leen comentarios de foros, descargan software y juegos y navegan en distintas páginas.
Como espacio social: Chatean, revisan sus correos electrónicos, checan su Hi-5, comentan en foros, juegan en internet, intercambian comentarios en internet, suben videos, conocen personas, etc.
Después de haber analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone la estrategia siguiente:
“Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”
Respecto al tercer punto referente a quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán, en función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos.
Para lo cual se consideran tres situaciones:
A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.
El maestro enseña al alumno a: Clasificar información, seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaboración de páginas Web, crear correo electrónico, usar navegadores de Internet, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.
La evidencia por parte del enseñante es la siguiente: Las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.).
La evidencia por parte del enseñado es: El portafolio de evidencias.
El alumno enseña al maestro a: El uso de Internet como medio de comunicación al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.)
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.
El alumno enseña a sus compañeros a: Crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, bajar videos y música, a utilizar redes sociales, a buscar información.
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de sus cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, sus videos y música, la información recabada, etc.
2) Construir una estrategia con ellos para aprovechar los saberes en las actividades de aula.
3) Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, se aplicó una pequeña encuesta a un grupo de alumnos (38) para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.
Una vez respondido el cuestionario se realizó un vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” el cual nos agrupó los distintos usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social. Estos son los resultados.Como reservorio los estudiantes: Bajan música y videos, Ven videos, imágenes y fotografías, escuchan música, investigan información para sus tareas, leen comentarios de foros, descargan software y juegos y navegan en distintas páginas.
Como espacio social: Chatean, revisan sus correos electrónicos, checan su Hi-5, comentan en foros, juegan en internet, intercambian comentarios en internet, suben videos, conocen personas, etc.
Después de haber analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone la estrategia siguiente:
“Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”
Respecto al tercer punto referente a quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán, en función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos.
Para lo cual se consideran tres situaciones:
A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.
El maestro enseña al alumno a: Clasificar información, seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaboración de páginas Web, crear correo electrónico, usar navegadores de Internet, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.
La evidencia por parte del enseñante es la siguiente: Las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.).
La evidencia por parte del enseñado es: El portafolio de evidencias.
El alumno enseña al maestro a: El uso de Internet como medio de comunicación al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.)
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.
El alumno enseña a sus compañeros a: Crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, bajar videos y música, a utilizar redes sociales, a buscar información.
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de sus cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, sus videos y música, la información recabada, etc.
El maestro enseña al alumno principalmente en la escuela, los alumnos enseñan al maestro principalmente en la escuela y los alumnos enseñan a los alumnos en la escuela o en los "cibers".
Vivimos en la era de la tecnología y comunicación, podemos crear juntos y humanizarnos, compartamos conocimientos y cambiemos nuestras actitudes egoístas.
Vivimos en la era de la tecnología y comunicación, podemos crear juntos y humanizarnos, compartamos conocimientos y cambiemos nuestras actitudes egoístas.
Gracias Maestro Jorge Enrique por su comentario, efectivamente debemos darles la información que requieren para que desarrollen las actividades académicas de manera eficiente.
ResponderEliminarSimplemente dando el nombre de las paginas o links oficiales donde tengan la necesidad de leer, analizar y comprender lo que realizan.
Un saludo cordial. Taina
Hola maestro Jorge Enrique.
ResponderEliminarLeyendo las aportaciones de varios
compañeros, incluyendo la tuya,me doy cuenta de que todos los docentes que estamos en la especialidad estamos conscientes de que la tecnología nos rebasa y por ello nos estamos actualizando.Viendo todo lo que nuestros alumnos son capaces de hacer con el uso de internet, es seguro que podemos utilizarlo como una estrategia de enseñanza-aprendizaje tal como tu lo proprones. Desde luego será un proceso un poco lento pero ya estamos en el camino.
Saludos y feliz navidad y año 2009