viernes, 12 de diciembre de 2008

Mi confrontación con la docencia

Empezaré por mencionar que soy egresado de la Universidad Autónoma de Puebla, de la carrera de médico, cirujano y partero, profesión en la que es importante el ser humano como tal. Para haber elegido esta profesión tuvo mucha injerencia mi familia, en la cual tengo varios tíos médicos que me motivaron a estudiar medicina. No solamente esto influyo en mi decisión, sino también la escuela donde estudie la secundaria y la preparatoria que fue el Instituto Militarizado Oriente de Puebla, de educación jesuita nos formaban con tendencias idealistas, que defendiéramos lo que pensábamos y que actuáramos coherentemente. Con esta formación termine mis estudios en el lejano 1983, y me incorporé a trabajar en una Clínica particular. En octubre de ese año decidí trasladarme a Tlapa, Gro. a establecer mi consultorio, y estando haciendo los preparativos, me invitaron a formar parte de la planta docente del CBTis No. 178, ya que se iba a fundar y tenían la necesidad de que todos los docentes fueran profesionistas titulados, acepte porque cumplía con los requisitos y mientras empezara a hacerme de pacientes esta era una opción para subsistir.
Mi inicio fue el de mucho de nosotros, sin conocimientos pedagógicos y con un nuevo reto profesional, tal ves algunos de ustedes han tenido familiares maestros, en el caso mío, no tenía ningún antecedente. A esto le agrego que las materias que me toco impartir no las había visto desde la preparatoria, así que las conductas que adopte fueron las de mis maestros, era o intentaba ser una copia de ellos, máxime que pensé que esto iba a ser temporal.
El director fundador tuvo la visión de prepararnos y recuerdo que el primer curso que tuve fue el de “Psicopedagogía” por parte de personal de DGETI, que definitivamente me abrió un panorama más amplio de lo que es la docencia.
En el año 2000 me inscribí para cursar la Maestría en Ciencias en Enseñanza de las Ciencias, impartida por el CIIIDET, la cuál termine en el año 2003, esta Maestría cambio definitivamente mi labor docente, porque las actividades que programaba, las realizaba de una manera empírica, con la maestría aprendí el porque de cada una de ellas, lo que me facilito mi labor docente.
En el año 2004 mi Coordinación estatal de DGETI, contacto a un grupo de maestros de Xico, Veracruz, los cuales tenían un método novedoso para que sus alumnos aprendieran que llamaban “Ingeniatura del aprendizaje”. Este curso que tuvimos con ellos me llevo a aplicar lo que es el constructivismo en mis clases y a tratar a los alumnos de una forma más humanista. Definitivamente es el mejor curso que he tenido en mis casi 25 años de actividad docente.
Hoy trabajamos en la reforma del bachillerato, con secuencias didácticas y actualmente iniciaremos con competencias educativas, lo que hace más interesante mi trabajo y me obliga a prepararme mejor, como lo es esta especialización.
Pienso que ser profesor no es para mí, que soy médico, una salida para vivir actualmente, siento que es una vocación que tenía y que cuando empecé a trabajar me gusto, y lo que considere como algo temporal hoy en día ocupa todo mi tiempo. He tenido ofertas para trabajar en otras actividades como de la UNICEF, pero no lo acepto, porque es afortunado quien tiene un trabajo, pero más afortunado quien tiene un trabajo y le gusta su trabajo. Más para mí que trabajo en la educación media superior, con jóvenes que necesitan de una orientación en muchos aspectos como lo es el de su sexualidad, mi profesión me permite abordar estos temas y apoyarlos. Me interesa la salud de ellos, que no caigan en los vicios y como maestro de ellos los invito a hacer deporte, es más hago deporte con ellos.
Me satisface encontrar alumnos míos de las primeras generaciones que son licenciados, ingenieros, médicos, etc. Que algunos de ellos ocupan puestos como el ser presidentes municipales de sus comunidades y que cuando voy caminando en la calle se detengan a saludarme y que reconozcan la labor que hicimos con ellos. Me siento satisfecho de tener muchos compañeros de trabajo en diversos lugares de México que me conocen y que les gusta trabajar conmigo, como yo con ellos, el encontrar gente comprometida con la educación.
Los motivos de insatisfacción que tengo son probablemente que los cambios que necesitamos en la educación muchas veces se den de manera muy lenta, lo que hace que se pierdan generaciones en le burocratismo en que caen las autoridades para poner en practica cambios que se requieren. No me siento satisfecho aún con mi preparación porque soy ambicioso y quiero aprender cada día más pero el tiempo y las actividades cotidianas nos retrasan.
Maestra y compañeros disculpen si me excedí en información pero sentí la necesidad de hacer una pauta en mi camino y reflexionar en esta actividad, gracias por su comprensión.

Mi aventura de ser docente

Reflexionar sobre esta lectura me ha permito tener una perspectiva más adecuada de mi visión que tenía de ser docente.
El maestro Esteve retrata de una forma clara nuestros inicios, ya que en mi caso particular, no tenía ninguna formación pedagógica, lo que me llevo a sentir una inseguridad durante mis primeras clases impartidas. El ensayo y error cometidos en mis inicios me han dado las experiencias para mejorar mi labor docente. Hoy no sufro de ansiedad por preparar una sesión o un tema determinado, hoy gozo de las actividades que realizan mis alumnos, y en el 90% de los casos aproximadamente salgo satisfecho de los logros alcanzados, mi libertad radica en hacer lo que me gusta, la docencia, la cual es un reto diario de actividades innovadoras, lo que me permite después de 25 años, sentir que estoy en mi primer día de clases, pero con las experiencias necesarias para un nuevo reto, ser mejor maestro día con día.
Es importante enlazar el pensamiento y el sentimiento, en mi profesión nos habían mencionado que siento y luego pienso, y que muchas veces pensamos cosas diferentes a las que sentimos, pero cuando pensamos sintiendo, estamos involucrando un factor muy importante, el de las emociones. El crear un ambiente agradable en las aulas, nos permite aprender a través de actividades lúdicas, lo que efectivamente nos da un sentido humanista a la educación.
Cuando logramos involucrar a los alumnos en los temas a tratar y logramos que el aprendizaje sea significativo, despertamos en ellos la inquietud de adquirir conocimientos y entonces definitivamente surgirán dudas en ellos y preguntas, entonces y solo entonces aparece el maestro, quien será su guía para su aprendizaje.
Es importante también el trabajo actual con las secuencias didácticas, las cuales son una guía de nuestro trabajo, más no se pueden seguir al 100 % ya que cada grupo es diferente y debemos adecuarnos a ellos. Esto nos a permitido no caer en el aburrimiento y monotonía de antes, en las cuales llegamos a repetir una clase hasta 5 veces al día.
De acuerdo a la identidad profesional como docente, pienso que la vamos adquiriendo conforme nuestra experiencia, efectivamente al principio intentamos ser una copia de quien consideramos nuestro mejor maestro, en mi caso como maestro del nivel medio superior, me ha tocado vivir diferentes etapas, desde creer que éramos el centro de la educación, los que teníamos la sabiduría y control de todo lo conocido, hasta recapacitar y cambiar cuando nos damos cuenta que nosotros cuando estudiantes, teníamos las mismas carencias de nuestros alumnos, pero más aún cuando nos dimos cuenta que nuestros alumnos son bachilleres y no profesionistas, y queríamos enseñarles como si ya fueran mayores.
Conforme adquiero experiencias, he aprendido la importancia de una buena comunicación y no caer el error de que los alumnos conocen el código con el que trabajamos, en mi labor diaria es importante la comprensión de las cosas, si comprendemos podemos abrir un canal de comunicación. Este canal facilita la interlocución. Hoy puedo decir que domino el espacio del aula, pero esto lo he adquirido con el tiempo.
La disciplina ha sido un factor muy importante en nuestra labor, y en muchas ocasiones y debido a mi inexperiencia actuaba de una forma rígida, inflexible, sin bajarme de mi nivel ni consensar con los alumnos. Hoy en día mi disciplina es flexible, consensada e intento convencer, no vencer a mis alumnos, logrando comprometerlos en las actividades, fijando limites en común acuerdo.
En muchas ocasiones nos hemos quejado del nivel con que vienen nuestros alumnos, perdía mucho tiempo, ellos están ahí, para aprender y nuestra labor es ayudarlos, ya no pierdo el tiempo y elaboró estrategias que les permiten regularizarse.
Efectivamente es un orgullo ser maestro, y como lo dije anteriormente, dichoso quien tiene un trabajo, pero más dichoso quien tiene un trabajo y le gusta lo que hace.
Gracias maestra y compañeros por leer este escrito.


Los saberes de mis estudiantes

MOPAJO_Los saberes de mis estudiantes
En este escrito mencionaré:

1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.
2) Construir una estrategia con ellos para aprovechar los saberes en las actividades de aula.
3) Quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán.
Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, se aplicó una pequeña encuesta a un grupo de alumnos (38) para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.
Una vez respondido el cuestionario se realizó un vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” el cual nos agrupó los distintos usos de Internet en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social. Estos son los resultados.Como reservorio los estudiantes: Bajan música y videos, Ven videos, imágenes y fotografías, escuchan música, investigan información para sus tareas, leen comentarios de foros, descargan software y juegos y navegan en distintas páginas.
Como espacio social: Chatean, revisan sus correos electrónicos, checan su Hi-5, comentan en foros, juegan en internet, intercambian comentarios en internet, suben videos, conocen personas, etc.
Después de haber analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone la estrategia siguiente:
“Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”
Respecto al tercer punto referente a quienes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán, en función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos.
Para lo cual se consideran tres situaciones:
A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.

El maestro enseña al alumno a: Clasificar información, seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaboración de páginas Web, crear correo electrónico, usar navegadores de Internet, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.
La evidencia por parte del enseñante es la siguiente: Las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft, instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.).
La evidencia por parte del enseñado es: El portafolio de evidencias.
El alumno enseña al maestro a: El uso de Internet como medio de comunicación al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.)
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.
El alumno enseña a sus compañeros a: Crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, bajar videos y música, a utilizar redes sociales, a buscar información.
La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de sus cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, sus videos y música, la información recabada, etc.
El maestro enseña al alumno principalmente en la escuela, los alumnos enseñan al maestro principalmente en la escuela y los alumnos enseñan a los alumnos en la escuela o en los "cibers".
Vivimos en la era de la tecnología y comunicación, podemos crear juntos y humanizarnos, compartamos conocimientos y cambiemos nuestras actitudes egoístas.