¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?.
Esta pregunta problematizadora que nos presenta Xavier Vargas Beal, respecto que si ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, para poder dar respuesta a esta problematización, considero necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
1.- La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
2.- El aprendizaje significativo.
3.- Los contenidos.
4.- La evaluación.
1.- Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de resolver problemas reales de su entorno. Estas competencias que el alumno debe desarrollar reciben el nombre de competencias genéricas debido a que presentan características tales como las de ser “transferibles” en cuanto a que permiten el desarrollo de otras competencias y de ser “transversales” en tanto que abarcan a todas las asignaturas del marco curricular común. En estas competencias, el alumno debe desarrollar una acción en base a un contenido para aplicarlo a un contexto determinado y de esta forma solucionar problemas reales de su vida cotidiana. Esta propuesta requiere de alumnos que sean competentes y que se puedan desarrollar en cualquier ámbito de la vida.
2.- La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
3.- En la actualidad se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se centren en los intereses de los alumnos y no en las asignaturas a desarrollar. Estos contenidos nos deben llevar a lograr los 4 pilares del conocimiento que menciona Jacques Delours que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y su desarrollo profesional.
4.- Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar desiciones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de etapas tales como la planeación, desarrollo, contraste y la meta-evaluación en las cuales debemos identificar lo siguiente:
A) ¿Qué se va a evaluar?
Se evalúa lo conceptual (el contenido, los conceptos y teorías)
Lo procedimental (los procesos, el producto)
Lo actitudinal (las actitudes y valores)
B) ¿Cómo vamos a evaluar?
La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa y sumativa.
C) ¿Con qué vamos a evaluar?
Mediante técnicas.- Es la forma en la que obtenemos la información.
Mediante instrumentos.- Es la herramienta con la que se evalúa.
Las técnicas pueden ser de observación, experimentales y sociométricas.
Los instrumentos pueden ser lista de cotejo, guías de observación, pruebas estandarizadas, ensayos, portafolio de evidencias, test, psicograma, sociograma entre otras.
Por lo anterior mencionó que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar y medir mediante unas cuantas preguntas, sino es un proceso más complejo y que aún no se encuentran las bases para evaluar los cambios en los esquemas de conocimientos que poseen las personas que aprenden.
Esta pregunta problematizadora que nos presenta Xavier Vargas Beal, respecto que si ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?, para poder dar respuesta a esta problematización, considero necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
1.- La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
2.- El aprendizaje significativo.
3.- Los contenidos.
4.- La evaluación.
1.- Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias es decir un aprendizaje en donde los alumnos deben poseer los conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de resolver problemas reales de su entorno. Estas competencias que el alumno debe desarrollar reciben el nombre de competencias genéricas debido a que presentan características tales como las de ser “transferibles” en cuanto a que permiten el desarrollo de otras competencias y de ser “transversales” en tanto que abarcan a todas las asignaturas del marco curricular común. En estas competencias, el alumno debe desarrollar una acción en base a un contenido para aplicarlo a un contexto determinado y de esta forma solucionar problemas reales de su vida cotidiana. Esta propuesta requiere de alumnos que sean competentes y que se puedan desarrollar en cualquier ámbito de la vida.
2.- La educación actualmente requiere que el aprendizaje sea significativo y para ello se requiere que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes, es decir que el profesor debe crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar sus competencias para la supervivencia y desarrollo de sí mismos.
3.- En la actualidad se pretende que los contenidos dentro del proceso enseñanza-aprendizaje se centren en los intereses de los alumnos y no en las asignaturas a desarrollar. Estos contenidos nos deben llevar a lograr los 4 pilares del conocimiento que menciona Jacques Delours que son aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, con el objeto de que su aprendizaje sea significativo para resolver problemas reales en su vida personal y su desarrollo profesional.
4.- Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos y rezagos para otorgar una calificación y juicios de valor para tomar desiciones de mejora.
La evaluación como un proceso consta de etapas tales como la planeación, desarrollo, contraste y la meta-evaluación en las cuales debemos identificar lo siguiente:
A) ¿Qué se va a evaluar?
Se evalúa lo conceptual (el contenido, los conceptos y teorías)
Lo procedimental (los procesos, el producto)
Lo actitudinal (las actitudes y valores)
B) ¿Cómo vamos a evaluar?
La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa y sumativa.
C) ¿Con qué vamos a evaluar?
Mediante técnicas.- Es la forma en la que obtenemos la información.
Mediante instrumentos.- Es la herramienta con la que se evalúa.
Las técnicas pueden ser de observación, experimentales y sociométricas.
Los instrumentos pueden ser lista de cotejo, guías de observación, pruebas estandarizadas, ensayos, portafolio de evidencias, test, psicograma, sociograma entre otras.
Por lo anterior mencionó que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar y medir mediante unas cuantas preguntas, sino es un proceso más complejo y que aún no se encuentran las bases para evaluar los cambios en los esquemas de conocimientos que poseen las personas que aprenden.